La fuerza de la motivación en la timidez

En la línea de mi frase de la semana publicada este pasado lunes, vamos a hablar de motivación y comienzo con una pregunta: ¿Crees que podrías esforzarte cada día en poner un ladrillo encima del otro, si no sabes qué es lo que vas a ver como resultado o no te ilusiona verlo? ¿A que no? Si desconoces lo que estás construyendo o la ilusión por ver el resultado no es mayor que el esfuerzo, te aseguro que dejarás de pegar ladrillos al tercer día.

Photo by Tegan Mierle on Unsplash

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus y significa “causa del movimiento”. ¿Qué es lo que causa tu movimiento o acción cada día? Pues esa, amigos míos es vuestra motivación.

La motivación es tan importante como la disciplina y el trabajo diario, sobre todo para evitar la pesadez de la rutina cuando esta no tiene un “para qué” lo suficientemente grande. El “para qué” es la fuerza motora para levantarnos todos los días y trabajar el “cómo”. Es más, si el “para qué” tiene la fuerza suficiente, podremos atravesar el “cómo” más difícil que podamos imaginar.

¿Recuerdas esa historia que usan los expertos para explicar la fuerza sobre humana que a veces experimentamos? Esa que habla de que una madre es capaz de levantar con sus propias manos un coche, si ve que este está aplastando a su hijo. Muchos hemos experimentado alguna situación en la que nos hemos sorprendido a nosotros mismos, sacando fuerzas ya sean físicas o mentales para realizar algún acto impresionante. Ese acto finalmente nos hace ver que hay una fuerza dentro de nosotros que desconocemos y todo porque teníamos en ese momento una causa del movimiento lo suficientemente fuerte, haciendo que llevemos a cabo absolutamente todo lo que haya en nuestra mano. A veces pensamos que no tenemos fuerzas o coraje para hacer algo, pero cuando descubrimos que ponemos en juego algo grande o que nuestros sueños son tan fuertes, podemos sacar fuerzas y ganas de un lugar que desconocemos dentro de nosotros.

La motivación es un elemento clave para trabajar cualquier propósito en nuestras vidas, pero vamos a centrarnos en el trabajo de la timidez, puesto que esta es una de las razones por la que millones de personas dejan sus sueños abandonados en una esquina. El miedo a ser evaluados, a exponerse, a no ser suficiente, miedo a que otros nos señalen y den su opinión quizás no tan positiva, etc. Pero, ¿Cómo puede hacer una persona para tener una motivación lo suficientemente grande, como para levantarse cada día y trabajar en sus miedos frente a otras personas o situaciones de exposición? Lo primero es buscar un “para qué”. ¿Para qué quieres superar a tu timidez? Quizás ese “para qué” ya estará dentro de nosotros, pero lo tenemos de lado bien porque su intensidad no es lo suficientemente fuerte, o bien porque lo hemos olvidado.

Podemos trabajar esta parte de la motivación de muchas maneras, una de ellas es comenzando a hacernos la pregunta “¿Cómo quiero verme en esta misma fecha dentro de un año con respecto a mi timidez?” Esta pregunta que parece tan sencilla pero que muy pocas personas se hacen, tienen el poder de hacernos parar a pensar qué es lo que queremos realmente, dónde y cómo queremos vernos. Para poder hacer este primer ejercicio podemos ayudarnos con un bolígrafo y un papel, escribimos qué queremos conseguir, cómo queremos vernos o cómo queremos que sea nuestra vida y describirla con detalle. Con este ejercicio estaremos creando una fuerza propulsora que nos empujará a trabajarnos para lograrlo y si en ese proceso se encuentra trabajar la timidez y encontrar la fuerza para exponernos, nos sentiremos más capaces de llegar a la meta. Para poder hacer este ejercicio lo más completo y fructífero posible podemos hacerlo siguiendo los siguientes pasos:

  1. Describe por escrito con todo lujo detalle cómo deseas ser o que sea tu vida: Mientras más detalles mejor, para que no se queden en el olvido. Cuanta más claridad y más concreción menos dudas surgirán en el futuro y más detalles recordarás en el tiempo sobre qué es lo que quieres exactamente.
  2. Pon fecha de caducidad: Como hemos hablado en un punto anterior, la pregunta es “¿Cómo deseamos que sea nuestra vida o ser nosotros en esta misma fecha dentro de un año?” Así pues si ponemos una fecha de vencimiento, nuestra mente calculará cuándo ha de ponerse manos a la obra y esa “pequeña presión” hará que trabajemos en ello en el momento preciso. Evitaremos la pereza y la ilusión por ver el resultado será mayor. No es lo mismo pensar por ejemplo en nuestro sueño cumplido en un año, que pensar verlo cumplido “algún día”. Porque tal y como dice la frase elegida para esta semana: “La frase `algún día´ es una enfermedad que llevará tus sueños a la tumba contigo” (Tim Ferriss). Si pensamos en él dentro de un año, seguramente mañana ya nos levantemos con la motivación necesaria para crear el camino.
  3. Procura que sea realista para ti: Tengamos en cuenta que el concepto “realista” es muy subjetivo. Mientras que para una persona puede resultar realista aumentar sus ingresos en 500 euros al mes de aquí a un año, para otra persona puede resultar realista aumentar esos mismos ingresos en 2000 euros al mes. Que sea realista no ha de empujarnos a hacer nuestros sueños más pequeños, sino en aumentar nuestra propia credibilidad en nuestras posibilidades. ¿Es realista para ti que en un año te puedas acercar a una persona que te atraiga y romper el hielo, aunque ahora sientas que se te va la vida en ello? Si es que sí, ¡adelante, trabajémoslo!
  4. Colócalo en un lugar en el que puedas verlo a diario: Puedes ponerlo a la vista, por ejemplo en una pared o bien puedes guardarlo en un lugar que te resulte fácil cogerlo, para leerlo siempre que necesites reforzar la motivación.

El suceso que suele ocurrir a muchas personas que se reconocen como tímidas, es pararse a pensar más en los miedos que en qué es lo que quieren conseguir o cómo les gustaría vivir y alimentando más esos miedos, resulta que se debilita el sueño y se deja a un lado para olvidarlo pensando que nunca podría ser. Cuando elegimos alimentar ese sueño y le damos la suficiente fuerza, este puede superar con creces a los miedos y podemos posicionarnos en el lugar que realmente merecemos, el lugar de los héroes.

Por eso yo te digo aquí y ahora: No recuerdes por qué abandonaste tus sueños, recuerda tu propio “para qué” y recordarás por qué empezaste.

photo-1564410267841-915d8e4d71ea

Eva María Arrabal Martín

Anuncio publicitario

1 comentario en “La fuerza de la motivación en la timidez

  1. Pingback: ¿Se debe poner fecha límite a nuestros propósitos? | Eva María Arrabal Martín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s