El éxito atrae al éxito y podemos comenzar a crearlo.

Como siempre, a raíz de la frase de la semana publicada el pasado lunes de parte del psicólogo Ian Robertson, hoy vamos a hablar efectivamente del éxito. De cómo funciona en el cerebro y de cómo podemos hacer para crearlo desde cero, con el fin de atraer más éxito.

Éxito llama al éxito

El éxito se puede considerar una adicción. De hecho el cerebro se comporta como tal cuando percibe una situación de éxito, desde ese momento actúa de manera que te empuja y te motiva a buscar y vivir de nuevo esa sensación. Esto hace que estés predispuesto a crear situaciones de logros para tener de nuevo esa la sensación. Como también dice Ian Robertson: “Incluso ante minúsculas dosis de poder, nuestro comportamiento cambia”. Es decir, nuestro comportamiento y nuestros hábitos cambian cuando vivimos el éxito aunque sea en pequeños niveles.

Pero muchas personas pueden pensar que a ciertos perfiles concretos de personas les puede resultar fácil hablar de construir el éxito, cuando desde fuera se les ve exitosas (aparentemente como si ya fuese en sus propias circunstancias). Esto les hace sentir alejados de ellas y pueden verlo como una situación inalcanzable. Bien es cierto que esa sensación de ser una persona exitosa se alimenta más si la persona en sí comenzó teniendo algún tipo de logro siendo joven. De igual modo, una persona que no ha experimentado esa sensación siendo joven va sintiéndose más alejada de ella a medida que va envejeciendo.

Pero, ¿Es posible crear el éxito desde cero sin haberlo sentido antes? Efectivamente es posible. Una persona puede comenzar a crear situaciones de éxito con el fin de ir alimentando esa sensación e ir creciendo en ello. El éxito puede desarrollarse. No es fácil y a medida que los objetivos de éxito crezcan evidentemente serán necesarias una serie de habilidades que se han de ir trabajando y entrenando, pero es posible crear un hábito para convertirnos en personas exitosas. De hecho, todos conocemos a algunas personas que suelen tener comentarios del tipo “La mala suerte me persigue”, “No tengo fortuna”, “Nunca me ha tocado nada, así que no voy a probar suerte”, “Es que yo no tengo estrella, nací estrellado/a” o incluso en el lado opuesto “Soy una persona afortunada”, “Suelo conseguir lo que me propongo”, “Es que tengo estrella”. Esto se debe a las primeras experiencias que nos marcaron en el terreno de la suerte y que nos hicieron crear “creencias limitantes” en unos casos, o motivadoras en otros casos, que se desarrollaron en todo el proceso hasta hacernos adultos y que efectivamente, nos hicieron predispuestos a crear una cosa u otra (La buena o la mala suerte). También influye por supuesto lo que escuchamos de nuestros padres y entorno durante nuestra infancia y nuestra adolescencia, pero esto no debe de hacernos creer en el caso de que la educación que hayamos recibido haya sido limitante en ese sentido, resulte imposible de arreglar. Ahora que somos adultos, somos nosotros los únicos y máximos responsables de nuestra propia suerte a partir de este momento.

Pero, ¿Cómo son las personas exitosas para tener más éxito aún? Vamos a ver a continuación algunas características de una persona exitosa:

photo-1549633030-89d0743bad01

  1. Se sienten ganadoras: Hacen sentir a su cerebro que eso que se proponen es posible y que ya está en proceso de lograrlo. Que ya lo tienen. Es decir, confían en ellos mismos y en sus posibilidades para alcanzarlo.
  2. Celebran sus éxitos: Se recrean en sus logros, los disfrutan. No esperan a que sean otros los que se lo celebren desde fuera. Ese sentimiento alargado en el tiempo alimenta el sentimiento de ser ganador y esto le fortalece y empodera para lograr más. Además de darse importancia y valor por lo que ha hecho.
  3. Evitan ver los fracasos como derrotas: Son personas que enfocan toda su energía en lo que desean lograr, así pues no se rinden fácilmente y persisten porque buscan sentir de nuevo el éxito. Así que deciden ver los fracasos como aprendizajes.
  4. Ven los problemas como retos: La palabra problema ya de por sí puede resultar limitante si la vemos como tal, nos frena. Sin embargo, las personas que traducen esa palabra en su cerebro como “reto”, se hacen grandes ante los problemas y se sienten capaces de salir por encima de ellos. Así que deciden enfocarse en la solución, en lugar de en el problema.
  5. Tienen una gran inteligencia emocional: En el caso de no tenerla por naturaleza, la trabajan para desarrollarla. Habilidades como la aceptación y la asertividad son muy importante para estas personas, ya que en momentos de fracaso han de estar fortalecidos para reponerse y resurgir como el Ave Fénix.
  6. Buscan superarse en los éxitos: Si ya han logrado algo, la siguiente meta ha de estar más lejos que la anterior, porque las metas ya alcanzadas ya no se sienten de nuevo con la misma intensidad que la primera vez que se alcanzó. Quieren más.
  7. Evitan las distracciones que puedan frenarle: Ponen el foco en sus objetivos y eso necesita de toda la energía como para distraerse en cosas que pueden ser banales.
  8. Son optimistas: El carácter optimista es indispensable para tener éxito. Una persona pesimista se frenará y se rendirá más fácilmente.
  9. Se rodea de personas con una forma similar de ver la vida: Necesitan de personas con la misma motivación cerca, ya que personas de comportamiento opuesto les frenará.
  10. Tienen una gran capacidad de Automotivación: Buscan razones para continuar y no abandonar.
  11. Buscan, admiran y modelan a las personas que tienen lo que ellos desean: Ya sea éxito económico, el trabajo que desean, la empresa que sueñan crear, la actitud que quieren trabajar, la vida que quieren. En definitiva, se fijan en esas personas, en cómo trabajan y avanzan e imitan todo aquello que perciben de ellos con el fin de ser como ellos.

Sigue leyendo porque a continuación vamos a ver un tip que nos ayudará a crear el éxito desde cero, aunque antes no hayamos tenido esa sensación.

1

Y finalmente vamos a acabar este post con una herramienta muy sencilla, que nos ayudará a comenzar a crear nuestra propia buena suerte y convertirnos con el tiempo en una persona exitosa.

TIP:

Celebra los logros. Por pequeños que sean, celébralos y siéntelos (Has aprobado un examen, has conseguido un nuevo trabajo, te has atrevido a hablar por fin con esa persona que te gusta, has perdido unos kilos que te sobraban, acabas de cumplir tu primera semana comiendo saludable o haciendo media hora de deporte a diario…). Dile a tu cerebro que lo que acabas de conseguir es grandioso y permítete sentirte ganador por ese logro, recréate y disfrútalo. De este modo estarás dando el primer paso para crear esa “adicción” aunque sea a pequeña escala, pero así te resultará más sencillo conseguirlo y dar ese primer paso hacia. Habiendo dado este paso resultará más fácil buscar la manera de seguir sintiendo esa sensación y podrás poco a poco enfocarte en logros cada vez más grandes. Puedes ayudarte en el sentimiento de ganador el compartirlo con personas que sepas que se alegrarán por ti, quizás publicarlo en redes si lo consideras oportuno (esto último ya es algo de elección más personal, si va a crear más o menos comodidad). Si comienzas a darte importancia a ti mismo/a por haber logrado algo, estarás también provocando que otras personas te den importancia. Primero has de comenzar por ti y el valor que tú le des a tu éxito personal. Si por el contrario, mantienes tus logros en la más absoluta discreción estás ayudando a que pase más desapercibido, incluso para ti mismo/a ya que no lo notarás con la intensidad que realmente mereces. Este acto no significa que dejes de ser humilde, puedes ser humilde y al mismo tiempo alegrarte por tus propios logros, ¿Por qué no? Además, seguro que tienes a tu alrededor a más de una persona que también se alegrará por ti y celebrará ese sentimiento contigo. Puedes darte un regalo por haber logrado eso. Valórate por ello.

Cuando hayas alcanzado un primer logro y lo hayas celebrado, ¡Comienza a preparar tu siguiente éxito y ve a por él!

3

Eva María Arrabal Martín

Anuncio publicitario

¿POR QUÉ RODEARNOS DE PERSONAS POSITIVAS?

¿Por qué rodearme de personas positivas? ¿Qué pueden aportarme las personas positivas que no me aportan las negativas? Podemos ver claramente no solo a nuestro alrededor, si no alrededor de otras personas que conocemos, que cuando nos rodeamos en su mayoría de personas positivas somos más propensos a llevar a cabo propósitos y objetivos que nos enriquecen. Rodearnos de personas que piensen que lo que nosotros deseamos alcanzar es realista, o bien que compartan nuestros mismos propósitos, nuestra filosofía de vida o simplemente nos apoyan en lo que hacemos porque piensan que podemos conseguirlo, nos impulsa siempre a llevar un estilo de vida más retante, con más posibilidades, con otras formas de verla más ambiciosas y que nos acerquen más a la felicidad.

Con este post no pretendo decir que debamos de deshacernos de todas las personas negativas que nos rodean, sería un pensamiento ciertamente radical ya que no podremos evitar que entre las personas más cercanas y queridas de nuestro entorno existan éste perfil, incluso dentro de nuestra propia familia. Sin embargo, sí es bueno saber que podemos elegir si más de la mitad de todas las personas que nos rodean pueden ser de un perfil que puedan resultarnos más impulsoras, con una visión de la vida basada en posibilidades y por lo tanto enriquecedoras para nuestro propio destino.

amigas

Es muy habitual ver a personas en la consulta quejándose, porque sienten que son frenados en el camino hacia su éxito personal por parte de personas muy concretas que les rodean. He oído en mi consulta expresiones reales como: “Es que mi madre siempre me dijo que  procurara no ser el mejor, para no llamar demasiado la atención”, “Mi pareja siempre me quita las ganas de hacer cosas cuando le cuento mis propósitos”, “Mi familia piensa que no soy capaz de lograr lo que deseo y que tengo muchos pajaritos en la cabeza”, “Cuando logro cosas mis amigos me desmerecen y parece como si tirasen de mí”, etc. Es triste pensar en ello, pero todos tenemos a nuestro alrededor a personas que van a intentar tirar de nosotros para que no avancemos. Algunas de esas personas pueden hacerlo por “sobreprotección”, como pueden ser el caso de algunos familiares cercanos, con el fin de evitar que fracasemos y nos hagamos daño. Sin embargo, hay otras de esas personas que pueden estar haciéndolo por miedo a que podamos lograr más cosas y sobresalir por encima de ellos. Simple y llanamente por celos.

En cualquier caso, está en nuestras manos elegir a las personas de nuestro círculo más cercano, puede que no al 100%, pero sí podemos decidir quiénes son más de la mitad de ellas. Sobretodo en lo que respecta a amistades y parejas. Si sentimos que demasiadas personas de nuestro círculo influyen de manera negativa en nuestras decisiones cambiando el rumbo hacia nuestro destino deseado, quizás es hora de cambiar de aires.

Para ello, primero tendríamos que preguntarnos: ¿Qué filosofía de vida tengo? Y después: De todas las personas que me rodean, ¿Más de la mitad comparten esa misma filosofía o al menos se acercan? ¿Cuáles son las respuestas que te vienen a estas preguntas?

Eva María Arrabal Martín

La distancia entre el lugar en donde estás y el lugar en donde quieres estar

El momento exacto en el que una persona decide contratar las sesiones de un Coach es cuando toma consciencia de qué es lo que realmente quiere, es decir, dónde quiere estar y de dónde está en el momento presente. Cuando la persona observa la distancia entre un punto y otro, independientemente del tamaño de dicha distancia, es cuando realmente se está comenzando a plantear ¿Qué es lo que debo de hacer, cómo y cuando para llegar al punto en donde deseo estar?. Puede ser encontrar una pareja, cambiar de trabajo, aprobar exámenes, etc. Muchas personas cuando llegan a este punto en su camino sienten pereza o miedo y deciden que quizás no les merece la pena. Otros no tienen problemas para comenzar a crear un plan estratégico y a mover fichas para llegar a su destino.Sin embargo hay muchas otras personas que cuando llegan a ese punto quedan estancados, saben qué es lo que quieren y saben que están dispuestos a comenzar con un plan para llegar hasta allí, pero no saben qué fichas mover, como o cuando hacerlo. Están dispuestos a superar las barreras de las creencias autolimitantes y los miedos, pero necesitan ayuda. Es en ese momento que muchas de ellas deciden acudir a un profesional del coaching para que pueda acompañarles en el camino.

No importa si la distancia entre donde estás y donde quieres estar es más grande o más pequeña. No importa si parece más fácil o más dificil. Si la meta a la que quieres llegar te parece realista, puedes comenzar dando el primer paso, el resto suele aparecer cuando ya empiezas a poder ver un poco más lejos. Como cuando vas conduciendo un coche en plena noche y sólo puedes ver lo que alumbra los faros, fíjate en que si avanzas unos metros, los faros ya te permiten ver algunos metros más allá.

Todo comienza con un primer paso.

brujula-4

Eva María Arrabal Martín